Ciudadanos de Barcelona, Palma de Mallorca, San Sebastián y Granada se manifiestan contra el turismo masivo que «dispara los precios de la vivienda y expulsa a los vecinos de sus barrios» según los manifestantes.
Miles de personas salieron a las calles de varias ciudades españolas este domingo para protestar contra la turistificación y el turismo masivo que está transformando sus ciudades. Las manifestaciones, que se desarrollaron simultáneamente en Barcelona, Palma de Mallorca, San Sebastián y Granada, forman parte de una protesta coordinada en toda Europa contra los efectos negativos del turismo descontrolado.
Palma de Mallorca: 8.000 personas desafían las altas temperaturas
La manifestación más multitudinaria tuvo lugar en Palma de Mallorca, donde 8.000 personas según la Policía Nacional desafiaron el aviso naranja por temperaturas de hasta 39 grados. La protesta, organizada por la plataforma Menys Turisme Més Vida, partió de la turística plaza de España bajo el lema «Por el derecho a una vida digna».
«Estamos aquí para tener una vida digna, para detener la turistificación de las ciudades y para poner límites», declaró Jaume Pujol, portavoz de 17 años de la plataforma organizadora. Los manifestantes recorrieron las principales arterias del casco antiguo, pasando por terrazas y bares repletos de turistas.
Problemas de vivienda y pérdida cultural
Los manifestantes denunciaron que el turismo masivo está provocando:
- Subida descontrolada de precios de vivienda: «Un alquiler mínimo está por mil euros y son estudios que no tienen ni habitación», denunció Lucas, de 22 años
- Pérdida de identidad cultural: «Los extranjeros llegan y montan sus negocios y directamente solo quieren hablar en alemán o en inglés, este turismo trae una pérdida de cultura», apuntó Aina, de 17 años
- Saturación de espacios públicos: Dificultades para acceder a playas y utilizar el transporte público
San Sebastián: 300 personas reclaman «decrecimiento turístico»
En San Sebastián, unas 300 personas se manifestaron bajo el lema en euskera «Queremos vivir aquí. Stop turistificación». La ciudad, que recibió más de un millón de visitantes en 2024 (un 7,2% más que el año anterior), enfrenta una grave crisis de vivienda agravada por la proliferación de pisos turísticos.
Según un estudio de la Universidad del País Vasco financiado por el Ayuntamiento, el 82% de los consultados considera que el número de turistas es «excesivo o muy excesivo». La ciudad cuenta actualmente con 1.374 viviendas con licencia para operar como piso turístico, lo que representa el 1,4% del parque residencial total.
Medidas municipales y conflictos legales
San Sebastián fue declarada zona tensionada por el Gobierno vasco en mayo pasado. El consistorio suspendió en 2023 la concesión de licencias para hoteles y viviendas de uso turístico, aunque esta medida fue declarada nula por el Tribunal Superior de Justicia vasco.
Barcelona: segunda manifestación contra el turismo masivo
En Barcelona, unas 600 personas según la Guardia Urbana participaron en la convocatoria de la Asamblea de Barrios por el Decrecimiento Turístico (ABDT). Los manifestantes corearon «El turismo nos roba pan, techo y futuro» y utilizaron pistolas de agua contra turistas, similar a las protestas de julio de 2024 que tuvieron repercusión internacional.
La protesta incluyó acciones simbólicas como la lectura de un manifiesto frente a la tienda Louis Vuitton, recordando el desfile que la marca de lujo realizó en el Park Güell el año pasado.
Datos económicos preocupantes
Dani Pardo, de ABDT, denunció que «el salario medio de los trabajadores del turismo es 60% inferior a la media de la ciudad», alertando sobre cómo el sur de Europa se ha convertido en «el patio de las vacaciones» de millones de visitantes.
Granada: el Albaicín en peligro
En Granada, unas 300 personas se concentraron en el Mirador de San Nicolás para protestar contra el modelo turístico «depredador» que está expulsando a los vecinos del barrio El Albaicín, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
César Rodríguez, portavoz de Albaicín Habitable, denunció que este modelo turístico está transformando el histórico barrio, convirtiendo las viviendas residenciales en alojamientos turísticos.
:: Gibraltar se integra al espacio Schengen eliminando controles fronterizos terrestres
España: 94 millones de visitantes en 2024
Estas protestas se producen en un contexto de crecimiento turístico récord en España, que recibió 94 millones de visitantes en 2024, un 10% más que en 2023. Si bien el turismo representa una importante fuente de ingresos para la economía española, los ciudadanos demandan medidas para controlar sus efectos negativos.
Reivindicaciones comunes
Las manifestaciones, coordinadas con la red europea SET contra la turistificación, reclaman:
- Decrecimiento turístico controlado
- Erradicación de pisos turísticos en zonas residenciales
- Políticas efectivas para garantizar el derecho a la vivienda
- Protección de la identidad cultural y el uso de lenguas locales
- Transición hacia modelos económicos más sostenibles
Las protestas reflejan una creciente preocupación ciudadana por encontrar un equilibrio entre los beneficios económicos del turismo y la calidad de vida de los residentes locales, un debate que se extiende por toda Europa y que promete intensificarse en los próximos meses.