La aerolínea irlandesa advierte de reducciones de capacidad si no se revoca el incremento del 6,62% en las tasas aeroportuarias para 2026
Ryanair ha lanzado un ultimátum a España: la aerolínea de bajo coste reducirá «drásticamente» el número de rutas y asientos hacia aeropuertos regionales si el Gobierno no revoca el incremento del 6,62% en las tarifas aeroportuarias aprobado por Aena para 2025. La compañía considera que esta subida, la mayor en más de una década, podría hacer que muchas rutas dejen de ser comercialmente viables.
Eddie Wilson critica el «monopolio» de Aena
El CEO de Ryanair, Eddie Wilson, ha cargado duramente contra la gestora aeroportuaria española, acusándola de aprovechar su posición dominante para aumentar las tarifas pese a registrar cifras récord tanto en beneficios como en número de pasajeros.
«Aena solo está interesada en extraer beneficios monopólicos de sus aeropuertos más grandes a costa de las regiones españolas y sus economías locales, que siguen estando crónicamente desatendidas», declaró Wilson. Según el directivo, la compañía «sigue haciendo que los aeropuertos regionales sean totalmente poco competitivos».
Aeropuertos regionales, los más perjudicados
La medida penaliza especialmente a los aeropuertos regionales españoles, donde el tráfico ya está por debajo del 30% de su capacidad. Estas infraestructuras son cruciales para la conectividad de zonas que dependen del turismo y la inversión extranjera, sectores que podrían verse gravemente afectados por la reducción de vuelos.
Ryanair ya materializó parte de sus amenazas a principios de 2025, cuando recortó 800.000 asientos en sus rutas españolas. Ahora advierte de que podría aplicar nuevas reducciones en su calendario de invierno 2025/26 si no se revierten las medidas.
Llamamiento urgente a la CNMC y al Gobierno
La aerolínea irlandesa ha instado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y al Gobierno central a rechazar el alza antes de que se cierre la planificación del calendario de invierno 2025/26. Además, pide extender la congelación de tarifas para «proteger la conectividad y la competitividad española».
«En ausencia de estas medidas, Ryanair se verá obligada a reevaluar su calendario para el invierno 2025/26 en la España regional, lo que inevitablemente llevará a reducciones de capacidad con la consiguiente pérdida de pasajeros, inversión turística y empleos», advirtió Wilson.
España frente a la competencia europea
Mientras España debate el incremento de las tasas aeroportuarias, otras regiones europeas como Italia, Croacia, Suecia o Polonia están adoptando políticas contrarias. Estos países han optado por reducir los costes de acceso aeroportuario para fomentar el tráfico aéreo y dinamizar sus economías locales.
Esta estrategia contrasta con la de Aena, que según Ryanair prioriza la rentabilidad a corto plazo sobre el desarrollo de la conectividad regional y el crecimiento económico a largo plazo.
Impacto económico en las regiones
Las amenazas de Ryanair no son menores considerando que la aerolínea es una de las principales operadoras en aeropuertos regionales españoles. Una reducción significativa de sus operaciones podría traducirse en:
- Pérdida de empleos directos e indirectos en el sector turístico
- Menor inversión extranjera en regiones dependientes de la conectividad aérea
- Reducción del turismo en destinos menos accesibles
- Debilitamiento de la competitividad de los aeropuertos regionales frente a otras alternativas europeas
:: La Mesa del Turismo rechaza la subida del 6,5% en tarifas aeroportuarias de AENA para 2026
El futuro de la aviación regional en España
El conflicto entre Ryanair y Aena pone de manifiesto las tensiones entre el modelo de negocio de las aerolíneas de bajo coste y la necesidad de las gestoras aeroportuarias de generar ingresos suficientes para mantener y modernizar las infraestructuras.
La decisión final sobre las tarifas aeroportuarias para 2025 determinará no solo el futuro de las operaciones de Ryanair en España, sino también la competitividad de los aeropuertos regionales españoles en el mercado europeo. Con la planificación del calendario de invierno 2025/26 en el horizonte, el tiempo apremia para encontrar una solución que equilibre los intereses de todas las partes involucradas.