Nacido en 1983 y Licenciado en Gestión Aeronáutica en la Universidad Autónoma de Madrid, en 2023 Carlos Matallana se incorporó a Lunajets, fundada en 2007 por Eymeric Segard, con sede en Ginebra y oficinas en Londres, París, Dubai, Zúrich, Riga, Mónaco, con el objetivo de liderar la apertura de la primera oficina en España, concretamente en Madrid, y desarrollar a nivel corporativo las líneas de LunaJets, LunaSolutions y LunaGroupCharter.
Máster MSc Air Transport Management por Cranfield University, Matallana ha logrado que, en apenas un año, LunaJets haya alcanzado un crecimiento exponencial tanto en estructura como en número de contratos. Conscientes de que el mercado español adolecía de servicios con una calidad y exclusividad verdaderamente diferenciales, el reto de Matallana es demostrar el elevado conocimiento del mercado y de la operativa que posee LunaJets y que la sitúa como empresa líder del mercado europeo en servicios chárter de jets privados.

Antes de asumir este apasionante reto profesional, trabajó en AENA, en el Aeropuerto de Lanzarote; y en Londres, realizó estudios de seguridad a tripulaciones de aerolíneas en la empresa de seguridad en aviación, Procius Aviation.
En África y Oriente Medio, desempeñó las funciones de encargado de exportaciones de lubricantes en CEPSA. Por otro lado, residió en República Dominicana, Jamaica, Trinidad y Tobago, trabajando en la multinacional especializada en el negocio de cambio de moneda en aeropuertos, Global Exchange.
Fue en 2018 cuando regresó a España, a Madrid, como International Sales Manager de la mayor aerolínea comercial del mundo, United Airlines. Y en 2020 entró en contacto con la aviación ejecutiva en España, a través de Gestair Aviation, operador de aviones ejecutivos, como director comercial.
Pregunta: ¿Cómo definiría el papel de LunaJets dentro del ecosistema de la aviación privada en España?
Respuesta: Puedo decir con orgullo que somos la única compañía multinacional de aviación privada que ha aterrizado en España con una inversión y propósito real de evangelizar acerca del uso de este medio de transporte. Nuestra intención es crear nuevos consumidores de aviación privada, y por supuesto seguir volando a los clientes a nuestra manera, que es la que nos ha hecho líderes en Centroeuropa.
P: ¿Qué objetivos se marcaron al abrir la oficina de Madrid y cuáles se han cumplido en la actualidad?
R: Principalmente que más de la mitad de nuestros nuevos clientes fueran usuarios primerizos de aviación privada, lo cual hemos conseguido con creces. Además, obviamente, crecer en tamaño y facturación. Como muestra, en julio de 2025 contábamos ya con trece empleados en España. Y finalmente, ser aceptados y entendidos como un player estratégico por la industria local. Estamos encantados con el entusiasmo con el que hemos sido recibidos.
P: ¿Cómo ha evolucionado la demanda de vuelos privados en España en los últimos años?
R: La demanda creció exponencialmente durante el periodo de COVID, impulsado por la imposibilidad de volar en aviación comercial. Esto hizo que muchos clientes se sorprendieran de su precio e impacto en la mejora de la gestión del tiempo, lo que les ha hecho mantenerse fieles. Mientras que en COVID hablábamos de crecimiento de doble dígito, actualmente la industria local crece en torno al 6% anual.
P: ¿Qué peso tienen hoy las pymes y los viajeros de ocio premium frente a las grandes corporaciones y grandes patrimonios?
R: Siguen siendo minoría, pero su ritmo de crecimiento en los últimos cuatro años es más del doble del de los grandes patrimonios. Sin duda alguna, la aviación privada se ha democratizado, conducida por la marcada disminución de los precios por utilizarla. Dicho de otro modo: son las pymes y la clase media acomodada quienes realmente han descubierto la aviación privada en tiempos recientes.

P: ¿Cuáles son las rutas y aeropuertos que más crecen (domésticas y europeas)?
R: En el caso de España el crecimiento anual siempre viene liderado por Ibiza y Mallorca, si bien se trata de una mejora muy marcada en tres meses del año. La que no deja de sorprender es Málaga, cada vez más solicitada, cada vez menos estacional. Respecto a rutas, el trayecto Madrid-Barcelona sigue siendo el más demandado. Mirando hacia Europa en su conjunto, Ginebra y París han crecido por encima de lo esperado en 2025, y Londres parece que acabará el año en cifras muy similares a 2024 – Los desplazamientos entre Londres, París y Niza lideran el ranking de rutas más voladas.
P: ¿Qué factores determinan el precio final de un vuelo (tipo de aeronave, slots, fees, handling, etc.)?
R: Principalmente dos factores: tipo de avión y tiempo de vuelo. Obviamente influyen también otros aspectos como las tasas nacionales (lamentablemente cada vez más notorias) o los costes de handling, catering, número de días en destino o número de pasajeros (todos estos en menor medida).
P: ¿Qué servicios de valor añadido ofrecéis (helicópteros de conexión, concierge, traslado, catering especial)?
R: Prácticamente cualquiera que el cliente nos demande, tenemos recursos de todo tipo: alojamiento, villas, transporte por carretera, entradas para eventos, helicópteros, catering, sorpresas, personalización de los aviones, etc. Adaptamos el servicio al cliente para hacerlo único.

P: ¿Qué certificaciones o estándares exigís en seguridad y mantenimiento?
R: Solamente trabajamos con proveedores que cumplen nuestros estándares de calidad y seguridad percibidas. Todos están debidamente certificados por la Autoridad aeronáutica pertinente. LunaJets por su lado estamos certificados por Argus, lo que garantiza que nuestro proceder se ajusta a los más altos estándares.
P: ¿Qué políticas tenéis sobre SAF (combustible sostenible), compensación de CO₂ o optimización de rutas?
R: Estamos plenamente comprometidos con minimizar nuestro impacto en el medioambiente. Nuestro modelo en sí es el más sostenible de cuantos existen en aviación privada, pues permite reducir los desplazamientos en vacío, reutilizarlos, y adecuar el tamaño de la aeronave a la misión que se cubre. La aviación privada supone un 0,04% de las emisiones globales (frente, por ejemplo, al 12-14% de la industria textil), pero eso no nos hace caer en la autocomplacencia. Nuestros clientes pueden decidir qué tipo de combustible prefieren en sus vuelos.
P: ¿Cómo percibe el cliente español la sostenibilidad en la aviación privada: como exigencia, como diferencial o como “nice to have”?
R: Cada vez más como una exigencia, por cuestiones morales, de carácter impositivo y por políticas corporativas. Para nosotros es además un factor diferencial, pues somos el bróker que más ímpetu demuestra en esto.

P: ¿La infraestructura aeroportuaria española favorece el desarrollo del chárter? ¿Qué mejoras propondría?
R: España goza de una red aeroportuaria envidiable, tanto en calidad como en cantidad, lo que permite que siempre exista un aeropuerto cercano al destino. La gestión de estos es eminentemente pública, lo cual presenta siempre ciertos retos. En general, creo que una mejor y más rápida gestión de slots y permisos favorecería el desarrollo del chárter.
P: ¿Cómo compite LunaJets frente a otros brókers y frente a operadores con flota propia?
R: En servicio, conocimiento y asesoramiento. Realmente es tan simple como eso. Garantizamos, gracias a nuestra independencia, que la aeronave escogida es la ideal para nuestro cliente en base a multitud de parámetros. Somos agnósticos en lo que a operador se refiere, por lo que optamos siempre por aquello que favorece al interés de nuestro cliente. Adicionalmente, vamos de la mano de nuestros pasajeros, defendiendo sus preferencias, antes, durante y después del vuelo.
P: ¿Cuál es hoy el principal motivo por el que un cliente os elige?
R: Creo que, además de lo que mencionaba en la pregunta anterior, el cliente de LunaJets se beneficia de nuestro poder de compra, de nuestras condiciones de cancelación/cambios y de nuestro soporte en caso de eventualidades.

P: ¿Planes de expansión en otras ciudades españolas o alianzas estratégicas?
R: En cierto modo estos planes son ya una realidad. Durante la temporada estival posicionamos personal propio en Mallorca, Ibiza, Niza y Olbia. Y Málaga ya cuenta con personal de LunaJets todo el año.
Aena alcanza un beneficio de 1.579 millones hasta septiembre de 2025, un 8,9% más que en 2024
P: Si tuviera que resumir el valor de LunaJets en una frase para quien nunca ha volado privado, ¿cuál sería?
R: Con LunaJets, probarlo es más fácil, transparente y más accesible de lo que imaginas. Todo está pensado para ti, sin compromisos, sin complicaciones y con la confianza del líder europeo en vuelos a medida.






