El récord de pasajeros en el AVE confirma el auge del ferrocarril en España. La ruta Madrid-Barcelona alcanza cifras históricas con 3,9 millones de usuarios, mientras que los corredores hacia el sur experimentan los mayores crecimientos.
La alta velocidad continúa su tendencia alcista. Durante el segundo trimestre de 2025, 11,8 millones de viajeros eligieron el tren de alta velocidad para sus desplazamientos, lo que representa un incremento del 15,2% respecto al mismo período del año anterior, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Este notable aumento coincide con la celebración de la Semana Santa en abril, un periodo tradicionalmente favorable para el sector del transporte ferroviario.
Las rutas con mayor crecimiento de pasajeros
El análisis por rutas revela comportamientos diferenciados según el nivel de madurez y competencia de cada corredor:
Madrid-Alicante lidera el crecimiento con un espectacular aumento del 22% en el número de usuarios, consolidándose como la ruta de mayor expansión. Le sigue de cerca el corredor Madrid-Sevilla, que registró un incremento del 21% tras la entrada de Ouigo como tercer operador en este trayecto.
La ruta Madrid-Málaga/Granada también mostró un comportamiento muy positivo, con un ascenso del 14% en el número de viajeros.
Madrid-Barcelona: récord absoluto de pasajeros
A pesar de su madurez como corredor, la ruta Madrid-Barcelona alcanzó cifras históricas con 3,9 millones de viajeros, el máximo nunca registrado. Sin embargo, al tratarse de una conexión ya consolidada, su crecimiento fue más moderado, situándose en un 2%.
Este récord resulta especialmente significativo considerando que los precios en esta ruta se encarecieron un 15% durante el período analizado.
Por su parte, el corredor Madrid-Valencia experimentó un crecimiento del 7% en número de usuarios.
El impacto de la competencia: Ouigo impulsa la demanda
La incorporación de Ouigo como tercer operador en los corredores del sur ha tenido un efecto notable en el mercado. La compañía francesa aumentó sus viajeros un 14% en el Madrid-Sevilla y un 11% en el Madrid-Málaga/Granada.
Según destaca la CNMC, este incremento no ha restado usuarios a Renfe ni a Iryo, sino que «reflejó una demanda adicional generada por la mayor oferta y los precios más bajos». Un fenómeno que confirma cómo la competencia expande el mercado total en lugar de simplemente redistribuir los pasajeros existentes.
Renfe Viajeros mantiene su liderazgo con cuotas superiores al 60% en todos los corredores, con la única excepción del Madrid-Valencia, donde alcanzó el 50% mientras que Iryo subió hasta el 27% de cuota de mercado.
Evolución de los precios del AVE por corredores
La entrada de nuevos competidores ha tenido un impacto directo en las tarifas, aunque no de forma homogénea:
Rutas con bajadas de precio:
- Madrid-Sevilla: descenso del 9% interanual (precio medio: 49 euros)
- Madrid-Alicante: reducción del 9% (precio medio: 36 euros)
- Madrid-Valencia: caída del 8% (precio medio: 29 euros)
- Madrid-Málaga: ligero descenso del 1% (precio medio: 47 euros)
Rutas con subidas de precio:
- Madrid-Barcelona: encarecimiento del 15% (precio medio: 63 euros)
Estos datos reflejan cómo la competencia tiende a beneficiar a los usuarios en términos de precios, especialmente en aquellos corredores donde operan tres compañías.
Media Distancia y Cercanías: resultados dispares
Los servicios ferroviarios de corta y media distancia muestran una evolución desigual:
- Cercanías: aumento del 5% en número de viajeros
- Media Distancia Convencional: descenso del 13%
- Media Distancia Alta Velocidad: ligero incremento del 0,7%
- Larga Distancia Convencional: caída del 4%
Cabe recordar que tanto Cercanías como Media Distancia Convencional están subvencionados al 100% desde el verano de 2022, mientras que Media Distancia Alta Velocidad cuenta con una subvención del 50%.
El tren gana terreno como medio de transporte
Los datos del segundo trimestre de 2025 confirman la consolidación del tren de alta velocidad como opción preferente para los desplazamientos interurbanos en España. El incremento del 15,2% en el número de pasajeros, junto con la expansión de la oferta y la moderación de precios en varios corredores, dibuja un escenario favorable para el sector ferroviario.
La competencia entre operadores se revela como un factor clave para estimular la demanda y mejorar las condiciones para los usuarios, especialmente en términos de tarifas y frecuencias de servicio.