La alta velocidad en España continúa demostrando su fortaleza en el panorama del transporte nacional. Durante el mes de abril de 2025, más de 3,72 millones de viajeros eligieron la alta velocidad como medio de transporte, lo que representa un notable incremento del 17,5% respecto al mismo período del año anterior, según los datos provisionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este crecimiento de la alta velocidad en abril 2025 resulta especialmente significativo en un contexto donde el transporte público experimentó una tendencia negativa. El conjunto del transporte público registró un descenso del 4,3%, alcanzando los 478,4 millones de usuarios, lo que supuso el fin de una racha positiva de trece meses consecutivos.
La segmentación por modalidades revela que el transporte urbano disminuyó un 4,5% interanual, mientras que el interurbano registró una caída más moderada del 2,8%. Sin embargo, dentro del transporte interurbano, el transporte marítimo destacó con un fuerte incremento del 19,8%.
Análisis del transporte ferroviario: contrastes entre modalidades
El transporte ferroviario en España presenta un panorama de contrastes durante abril de 2025. Mientras que los servicios de Cercanías experimentaron una caída significativa del 7,7%, registrando 51 millones de usuarios, la larga distancia ferroviaria mostró un comportamiento muy positivo.
La media distancia ferroviaria logró un modesto repunte del 1%, alcanzando los 4,3 millones de pasajeros. Por su parte, la larga distancia creció un 12,9%, superando los 4,4 millones de viajeros, un incremento impulsado principalmente por el excelente rendimiento de la alta velocidad.
Comportamiento del transporte aéreo y por carretera
El transporte aéreo mostró una evolución desigual durante abril. Los vuelos peninsulares retrocedieron un 7,3%, transportando 1,4 millones de pasajeros, mientras que los trayectos entre la Península y el resto de territorios nacionales aumentaron un 3,6%, superando los 2 millones de viajeros. Los vuelos interinsulares también registraron un crecimiento positivo del 6,5%, alcanzando los 531.000 pasajeros.
En cuanto al transporte por autobús, únicamente tres comunidades autónomas registraron incrementos: el País Vasco lideró con un 22%, seguido del Principado de Asturias (+3,2%) y la Comunitat Valenciana (+1,2%). Las mayores caídas se concentraron en Extremadura (-13,3%), la Comunidad de Madrid (-9,8%) y Canarias (-6,7%).
Metro: resultados dispares por ciudades
El transporte metropolitano también mostró comportamientos diferenciados según la ciudad. Málaga destacó con un incremento del 18,9% en usuarios de metro, junto con Palma que también registró crecimiento. Sin embargo, el resto de ciudades experimentaron descensos, siendo Valencia la más afectada con una caída del 13,2% en el número de usuarios.
Transporte especial y discrecional: tendencias encontradas
El transporte especial y discrecional transportó a más de 44,5 millones de personas durante abril, lo que supone una caída interanual del 7,5%. Esta categoría presenta comportamientos opuestos según la modalidad.
El transporte especial, que incluye el escolar y laboral, bajó un 18,4% con 24,9 millones de pasajeros. Específicamente, el transporte escolar cayó un 21,6% y el laboral un 6,6%. En contraste, el transporte discrecional aumentó un 11,6%, superando los 19,6 millones de usuarios respecto a abril de 2024.
:: Hyperloop: ¿El Futuro de la Alta Velocidad o un Sueño Inalcanzable?
Sobre el transporte en España
Los datos de transporte de abril 2025 reflejan una recuperación selectiva del sector. Mientras que la alta velocidad consolida su posición como líder en crecimiento dentro del transporte ferroviario, otras modalidades enfrentan desafíos. El éxito de esta modalidad demuestra la preferencia de los viajeros por la alta velocidad ferroviaria, posicionándola como una alternativa cada vez más atractiva frente a otros medios de transporte.
Esta tendencia sugiere que la inversión en infraestructura ferroviaria de alta velocidad continúa dando frutos, contribuyendo tanto a la movilidad sostenible como a la conectividad territorial en España.