Un reciente estudio de TUI Musement sitúa a España en el podio del enoturismo europeo, destacando por sus más de 900.000 hectáreas de viñedos y su liderazgo en vinos con Denominación de Origen Protegida
España consolida su posición como uno de los principales destinos de enoturismo en Europa, ocupando el tercer lugar en el ranking elaborado por TUI Musement. El estudio, que analiza los mejores países para el turismo enológico, destaca la excelencia vitivinícola española y el creciente interés de los viajeros por este tipo de experiencias gastronómicas.
Metodología del estudio de enoturismo europeo
El análisis de TUI Musement ha evaluado diversos factores clave para determinar los mejores destinos de enoturismo: superficie de viñedos, extensión dedicada a vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) e Indicación Geográfica Protegida (IGP), número de vinos registrados con estas distinciones, volumen de producción y premios internacionales obtenidos.
Fuerte demanda entre viajeros jóvenes
Los datos revelan un panorama prometedor para el turismo del vino: más del 91% de los encuestados manifiesta interés o gran interés en actividades enoturísticas. Destaca especialmente la demanda entre viajeros de 18 a 44 años, un público joven que busca experiencias auténticas relacionadas con la cultura vinícola.
El podio del enoturismo europeo

Francia, líder indiscutible
Con 85,2 puntos sobre 100 y el mayor número de galardones internacionales, Francia encabeza la clasificación. Regiones emblemáticas como Champaña, con bodegas Patrimonio de la Humanidad; Borgoña, con sus más de 1.000 parcelas de viñedos únicos; y Burdeos, famoso por sus châteaux, consolidan el liderazgo francés.
Italia, el mayor productor europeo
El segundo puesto corresponde a Italia, que ostenta el récord de denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas, además de ser el mayor productor de vino de Europa. La Toscana, cuna del Chianti y Montepulciano, y el Piamonte, con sus prestigiosos Barbaresco y Barolo, son paradas obligatorias para los amantes del vino.
España: diversidad y calidad vinícola
España brilla en tercera posición con más de 900.000 hectáreas de viñedos, de las cuales el 97% están dedicadas a la producción de vinos DOP e IGP, liderando ambas categorías en Europa. La diversidad enológica española es excepcional: desde los reconocidos tintos de La Rioja y Ribera del Duero, pasando por el singular Jerez andaluz, hasta los blancos volcánicos de La Geria en Lanzarote.
Otros destinos destacados del ranking
Portugal ocupa el cuarto lugar, destacando por sus vinos galardonados y las experiencias en el Valle del Duero, que combinan cruceros fluviales con catas de vinos fortificados. Grecia, en quinta posición, aporta una tradición vinícola milenaria con variedades autóctonas únicas como la Assyrtiko de Santorini.
Destinos emergentes en enoturismo
El estudio también identifica países revelación en el turismo enológico europeo: Alemania (6ª) con sus Riesling, Rumanía (7ª) y sus potentes tintos de Dealu Mare, Hungría (8ª) con la región de Tokaj Patrimonio de la Humanidad, Austria (9ª) con el valle de Wachau, y Bulgaria (10ª), que emerge con fuerza gracias a su tradición vinícola tracia.
El auge del enoturismo en España y Europa representa una oportunidad única para combinar viajes, gastronomía y cultura, especialmente entre el público millennial y de la Generación Z, que buscan experiencias auténticas y memorables en sus destinos vacacionales.