Patronales y UGT alcanzan un acuerdo histórico que afecta a más de 180.000 trabajadores del sector turístico balear
Las principales organizaciones empresariales del sector hostelero balear y el sindicato UGT han rubricado hoy el nuevo convenio colectivo de hostelería de las Islas Baleares para 2025, un acuerdo que representa un hito en las relaciones laborales del archipiélago y que beneficiará a más de 180.000 trabajadores del sector de alojamiento, restauración y ocio nocturno.
El nuevo convenio colectivo de hostelería de Baleares 2025 representa un equilibrio entre las demandas salariales de los trabajadores y las necesidades de flexibilidad empresarial, garantizando seguridad jurídica y paz social en un sector clave para la economía balear.
Patronales y sindicatos firmantes del acuerdo
El convenio ha sido suscrito por las patronales FEHM (Federación Empresarial Hotelera de Mallorca), FEHIF (Federación Hotelera de Ibiza y Formentera), CAEB Restauración, ABONE (Asociación Balear de Ocio y Entretenimiento), PIME Menorca (Asociación Menorquina de Cafés, Bares y Restaurantes) y PIMEEF (Petita i Mitjana Empresa d’Eivissa i Formentera), junto al sindicato UGT.
Por el contrario, CCOO y ASHOME (Asociación Hotelera de Menorca) han declinado sumarse al acuerdo alcanzado tras las negociaciones iniciadas el pasado 30 de junio.
Incremento salarial del 13,5% en tres años
El aspecto más destacado del nuevo convenio colectivo de hostelería balear es el incremento salarial pactado del 13,5% distribuido en tres años: 6% el primer año, 4% el segundo y 3,5% el tercero. Esta subida salarial supera las previsiones iniciales del trienio y proporcionará un 14% de ganancia de poder adquisitivo acumulada para los 180.000 trabajadores del sector.
Evitada una huelga de cinco días en plena temporada alta
La firma del convenio colectivo ha desactivado una huelga de cinco jornadas prevista para julio y ha evitado el bloqueo del aeropuerto en plena temporada turística, lo que habría supuesto un grave impacto reputacional y operativo para el destino balear.
Flexibilidad laboral y modernización del sector
Según María José Aguiló, vicepresidenta ejecutiva de FEHM, el nuevo convenio «refuerza la flexibilidad en la contratación, el llamamiento de los fijos discontinuos e incorpora herramientas de gestión de plantilla, descansos, relevo generacional y la reversión de la garantía de ocupación ante variaciones de actividad».
El acuerdo también incluye adaptaciones al Estatuto de los Trabajadores y a las últimas leyes LGTBI y de libertad sexual, moderniza permisos, excedencias y conciliación, e impulsa entornos inclusivos además de reforzar la salud laboral.
Aspectos no incluidos en el acuerdo
Entre las reivindicaciones sindicales que no han prosperado se encuentra la reducción de jornada a 35 horas semanales. Además, se limita la compensación por extinción, aunque se elevan los seguros por incapacidad y por accidente o fallecimiento.
Observatorio del sector para combatir el absentismo
Una de las novedades del convenio es la creación de un Observatorio pionero en el sector que generará propuestas para el próximo convenio y apelará a las administraciones con urgencia máxima para abordar el problema del absentismo laboral, que según las estimaciones costará 32.000 millones de euros en 2025.
Llamamiento a la unidad del sector turístico
El presidente de la FEHM, Javier Vich, ha solicitado que «este convenio suponga un punto de inflexión» y ha hecho un llamamiento a que «empresarios y sindicatos caminemos juntos» y «cuando haya ataques a nuestra industria salgamos unidos a defenderla».
Vich ha destacado que «subimos salarios porque vienen turistas» y ha mostrado su preocupación por las manifestaciones antiturísticas, recordando que el turismo representa el 45% del PIB en Baleares, frente al 13% en el conjunto de España.
:: El Orgullo de Madrid 2025 generará 168 millones de euros para la hostelería madrileña
Impacto económico y sostenibilidad
El presidente de FEHM ha subrayado que «para que estos incrementos sean sostenibles y puedan ser viables, tanto para empresas como para trabajadores, necesitamos que sigan viniendo turistas», haciendo hincapié en la importancia de mantener un clima favorable hacia el sector turístico en las islas.